El T-MEC y la propiedad sobre hidrocarburos [2.3174]
DOI:
https://doi.org/10.56754/2735-7236.2023.3174Palabras clave:
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Inversión extranjera directa, Hidrocarburos, BoliviaResumen
El capítulo 8 del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) reconoce el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible del Estado respecto de los hidrocarburos mexicanos. Este trabajo pretende comprender este capítulo (1) desde la perspectiva de la metamorfosis de los acuerdos de inversión, (2) su relación con otros capítulos del T-MEC y (3) su vigencia para el Gobierno mexicano. El informe concluye que (A) el capítulo 8 es la respuesta a la incertidumbre actual del régimen internacional de la inversión extranjera y de la necesidad de ajustar los tratados de inversión; (B) el reconocimiento de la propiedad mexicana de los hidrocarburos se realiza a través de contratos gubernamentales que no interfieren con las protecciones generales para las inversiones previstas en el T-MEC; y (C) el capítulo 8 no parece una herramienta efectiva para el Gobierno mexicano porque ciertas limitaciones presentes en otras partes del acuerdo continúan aplicándose al sector de hidrocarburos, como la obligación de otorgar el mismo trato a los inversionistas estadounidenses y canadienses que a los mexicanos. Finalmente, se pone en evidencia que el capítulo 8 del T-MEC no parece ser un buen modelo a seguir para el caso boliviano.
Citas
Cacheaux Cavazos & Newton. (2022). Guía Legal CCN: Tratado entre Mé- xico, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Retrieved from Cacheaux Cavazos & Newton Web site.
Cullell, J. M. (2022, Julio 30). El Capítulo 8 del TMEC: el polémico escudo de López Obrador ante la disputa comercial con EE UU. Retrieved from El País: https://elpais.com/mexico/2022-07-28/el-capitulo-8-del-tmec-el-polemico-escudo-de-lopez-obrador-ante-la-disputa-comercial-con-ee-uu.html
Gantz, D. (2020). An Introduction to the United States-Mexico-Canada Agreement: Understanding the New NAFTA. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Herdegen, M. (2013). Principles of international economic law. Oxford: Oxford University Press.
Lim, C. L., Ho, J., & Paparinskis, M. (2021). International Investment Law and Arbitration (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press. DOI:10.1017/9781108913652
Martinez, B. d. (2022, Agosto 10). La Política Energética mexicana y el TMEC. Retrieved from Blog de Derecho Económico, Universidad Externado de Colombia: https://derechoeconomico.uexternado.edu.co/internacional/la-politica-energetica-mexicana-y-el-tmec/
Olson, I. (2020). New Challenges to Transboundary Unitization in the Gulf of Mexico. Texas A&M Journal of Property Law, 521-550. DOI:10.37419/JPL.V6.I4.4
Sacerdoti, G. (2020). Is USMCA really "The New Gold Standard.of in- vestment protection? Columbia FDI Perspectives(281), 1-3. DOI:10.7916/d8-h0hq-bq50
Solano, P., Moreno, R., & Flores, D. (2020). Mexico. Yearbook of Internatio- nal Environmental Law, 31(1), 141-146. DOI:10.1093/yiel/yvab017
Vejar, C., & Moyano, J. P. (2019, April 30). Demystifying Energy Investment Disputes in Mexico Through the New USMCA. Retrieved from Holland & Knight: https://www.hklaw.com/en/insights/publications/2019/04/demystifying-energy-investment-disputes-in-mexico-through
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sydney Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las/os autoras/es son titulares de los derechos de autor/a de sus artículos publicados en esta revista.
La revista se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. 