Women convicted of sexual offenses: an opportunity for reintegration? [2.3169]

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56754/2735-7236.2023.3169

Keywords:

women in prison, social reintegration, Gendarmería de Chile, discrimination, International Human Rights Law

Abstract

The obstacles that the female population deprived of liberty for sexual crimes must face before fully recovering their freedom is one of the consequences of the predominance of a specific gender within prisons that keeps intact the male-centered idea. Under this scenario, it is urgent to identify the degree of commitment of the Chilean State to the international obligations it has acquired through the ratification of various international human rights treaties that address the issue; and also to establish whether it complies with international standards that are key to the functioning of the prison system in relation to groups in special situations of vulnerability (as is the case of women) in their rehabilitation process.

Author Biography

Daniela Alejandra Suazo-Muñoz

Lawyer, Universidad de la Frontera. Diploma in International Human Rights Law, Universidad de Chile.

References

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad(208), 73-85.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013). Causas, condiciones y consecuencias de la encarcelación para las mujeres (A/68/340). Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.org/es/A/68/340

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (A/HRC/31/57). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10361.pdf

Bologna, C. M., Safranoff, A., & Tiravassi, A. (2018). Contextos de encierro en América Latina: Una lectura con perspectiva de género. Buenos Aires: CELIV - UNTREF.

Centro de Estudios Justicia y Sociedad. (2021). Datos en perspectiva: Más allá del 8M. Santiago: Centro de Estudios Justicia y Sociedad - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Coddou, A. (2017). Capítulo XI: Deberes generales de respetar, proteger y promover derechos fundamentales. En P. Contreras, & C. Salgado (Edits.), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general (Primera ed., págs. 373-402). Santiago: LOM Ediciones.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, Adoptados por la Comisión durante el 131º período ordinario de sesiones, celebrado del 3 al 14 de marzo de 2008. Obtenido de Organización de Estados Americanos: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/principiosppl.asp

Comité de Derechos Humanos. (1993). Observación General N°21. Trato Humano de las personas privadas de libertad (Artículo 10).

Comité de Derechos Humanos. (2001). Observación General N°28. La igualdad de derechos entre hombres y mujeres (Articulo 31). Obtenido de Naciones Unidas

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2018). Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de Chile. CEDAW.

Contesse Singh, J. (2017). Capítulo VIII: Proporcionalidad y derechos fundamentales. En P. Contreras, & C. Salgado (Edits.), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general (Primera ed., págs. 285-322). Santiago: LOM Ediciones.

Droppelmann, C. (15 de Abril de 2021). La invisible vida de las mujeres privadas de libertad. CIPER.

Fuchs, M.-C., & González Postigo, L. (Edits.). (2021). Sistemas Penitenciarios y Ejecución Penal en América Latina. Una mirada regional y opciones de abordaje. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gendarmería de Chile. (2022). Caracterización de la Población Penal Privada de Libertad. Obtenido de Gendarmería de Chile: https://www.gendarmeria.gob.cl/car_personas_pp.html

Hernández Ramírez, Á. (2020). Personas privadas de libertad: Estándares internacionales de derechos humanos y recomendaciones del sistema internacional en relación a la pandemia de COVID-19. Revista de la Justicia Penal(14), 11-40.

Institute for Crime & Justice Policy Research. (s.f.). Datos de World Prison Brief.

Iriarte, C. (2018). El sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico de los derechos humanos. I Bienal Latinoamericana de Derechos Humanos. Santiago: Facultad de Derecho Universidad de Chile.

Larroulet, P., Droppelman, C., Daza, S., Del Villar, P., & Figueroa, A. (2021). Informe Final: Reinserción, Desistimiento y Reincidencia en Mujeres Privadas de Libertad en Chile. Santiago: Centro de Estudios Justicia y Sociedad.

Mapelli Caffarena, B., Caamaño, C., Espinoza, O., & Salinero, A. (2014). Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada. Madrid: Editorial Programa EUROsociAL. Obtenido de http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1427301931-DT_17.pdf

Miranda Estrampes, M., & Martínez, S. E. (2015). Manual Regional: las Reglas de Bangkok en clave de Defensa Pública. Madrid: Programa EUROsociAL.

Morales Peillard, A. M., Pantoja Vera, R., Piñol Arriagada, D., & Sánchez Cea, M. (2018). Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley. Santiago: Fundación Paz Ciudadana - Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana CESC.

Nash Rojas, C. (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Chile. Recepción y aplicación en el ámbito interno. Santiago: Centro de Derechos Humanos - Universidad de Chile.

Pérez Goldberg, P. (2018). Mujer, cárcel y desigualdad: el caso chileno. Trayectorias Humanas Transcontinentales(3), 63-80. DOI:10.25965/trahs.788

Villagra Pincheira, C. (2008). Hacia una política postpenitenciaria en Chile. Santiago: RIL Editores.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra

Published

2023-04-11

How to Cite

Suazo-Muñoz, Daniela Alejandra. “Women Convicted of Sexual Offenses: An Opportunity for Reintegration? [2.3169]”. En Las Fronteras Del Derecho, vol. 2, Apr. 2023, doi:10.56754/2735-7236.2023.3169.

Issue

Section

Articles